PERIODONTITIS CRÓNICA

Periodontitis del Adulto

La Periodontitis del Adulto (PA) es la forma más común entre todas las periodontitis.
Su prevalencia al parecer es alta, no obstante, se necesitan estudios actualizados
al respecto para soportar dicha aseveración

Según la AAP la PA se caracteriza generalmente por una edad inicio entre los 30 y 35 años. No obstante este aspecto, cabe destacar que una PA puede tener un inicio antes de esta edad y presentar una expresión clínica significativa en la tercera década o posterior a ella. Esta expresión no depende de anormalidades sistémicas pero si puede ser modificada por la coexistencia de factores sistémicos en su evolución.

Se observa la presencia de factores locales que facilitan la acumulación de depósitos de placa bacteriana y se debe entender esta enfermedad como una consecuencia de factores medioambientales locales constituidos por una asociación de flora bacteriana y factores retentivos para estas bacterias y un hospedero susceptible.

Puede presentar pérdida ósea generalizada o localizada pero de un patrón distinto a la Perioddntitis Juvenil y no se evidencia una progresión rápida de la enfermedad. No se observa alteraciones en la función de los leucocitos ni predisposición a enfermedades sistémicas.

La microbiología de la PA se caracteriza por estar constituida por una flora compleja y mixta de microorganismos tales como: Treponema sp, Prevotella intermedia, Porphyromonas gingivalis, Bacteroides forsythus, Peptostreptococcus micros, Campilobacter rectus, Actinobacillus actinomycetemcomitans,

Eikenella corrodens, Fusobacterium sp,
Selenomonas sp, Eubacterium sp. Varios pacientes pueden presentar anticuerpos séricos contra algunos patógenos como Porphyromonas gingivalis presentes en el saco periodontal.

Las características clínicas incluyen escasa o nula proliferación gingival con grados variables de inflamación crónica. Puede presentar secreción seropurulenta alrededor de algunos dientes. El tejido marginal puede tener una consistencia fibrótica en algunos casos y edematosa en otros. No obstante, la fibrosis y otras manifestaciones de inflamación crónica son frecuentes de observar. Puede presentar recesiones gingivales localizadas o generalizadas.

En algunos casos sin tratamiento, la cantidad de placa bacteriana y calculo y de factores de retención de placa bacteriana guardan relación con la severidad de la lesiones (ausencia de contactos dentarios, odontología defectuosa, malposición dentaria, ausencia de piezas dentarias, etc.)

La PA responde muy bien al tratamiento convencional mecánico de remoción de placa bacteriana subgingival y no presenta efectos clínicos adicionales cuando se adjunta terapia antibiótica

CARACTERÍSTICAS DE LA PERIODONTITIS DEL ADULTO

Generalmente se inicia entre los 30 y 35 años de edad.
La enfermedad no está confinada a los primeros molares e incisivos pero pueden ser las piezas dentarias más común y severamente afectadas.

No presenta evidencias de rápida progresión de la enfermedad.
Generalmente afecta a varios dientes.

Existen condiciones que facilitan el acúmulo de placa bacteriana y su cantidad puede ser consistente con la severidad de las lesiones.
La extensión y distribución de la perdida de hueso son altamente variables.

Puede observarse patrones verticales como horizontales.

Generalmente no se observa una inflamación aguda con proliferación de la encía.

La encía puede presentarse gruesa y fibrótica. responde bien al tratamiento convencional.
No es necesario tratar con antibióticos adjunto al tratamiento mecánico a diferencia de otras formas de Periodontitis.

Los pacientes no presentan alteraciones séricas, neutrofílicas ni en los monocitos.

Puede observarse exacerbaciones agudas de destrucción tisular en uno o más sitios